La producción argentina de legumbres (arvejas, garbanzos, lentejas y porotos) ha alcanzado un nuevo hito histórico. Según datos oficiales del Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, durante la campaña 2024/2025 se cosecharon 1.292.600 toneladas, lo que representa un crecimiento del 57 % respecto al año anterior

A su vez, la superficie sembrada alcanzó las 956.000 hectáreas, un aumento del 20 % frente a la campaña 2023/2024, y del 27 % sobre el promedio de los últimos cinco años. Además, el rendimiento promedio creció un 34 %, impulsado principalmente por los cultivos de poroto y garbanzo.

Estas cifras confirman que el complejo legumbrero argentino está no sólo consolidándose internamente, sino emergiendo con fuerza como actor global. Las principales regiones productoras incluyen las provincias de Salta y Santiago del Estero, seguidas por Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Jujuy, Entre Ríos y Catamarca.

En cuanto al comercio exterior, Argentina exporta legumbres a 85 países. El poroto representa el 51 % del volumen exportado (destinos relevantes: México, Venezuela, España, Brasil), la arveja 23 % (con China y Brasil como principales compradores) y el garbanzo otro 23 % (con mercados como Pakistán, Turquía y la Unión Europea)

Relevancia para Agrofin

Para Agrofin, este salto productivo representa una doble oportunidad estratégica:

  • Incremento de oferta propia y asociada: El crecimiento de superficie y rendimiento abre la posibilidad de abastecer mercados con mayores volúmenes, fortaleciendo nuestra cadena de producción y exportación.
  • Refuerzo del posicionamiento internacional: En un contexto global donde la demanda de legumbres y alimentos de alto valor nutricional está en alza, Argentina se presenta como proveedor confiable. Agrofin, con su planta de proceso certificada (FSSC 22000) y su enfoque de trazabilidad completa, puede capitalizar este momento.
  • Sinergia sectorial: El crecimiento del complejo refuerza la relevancia de articular con entidades sectoriales, cooperar en estándares de calidad, logística y sustentabilidad; elementos que nuestra organización ya promueve como parte de su ADN.
  • Desafios: este escenario refuerza la necesidad de optimizar aspectos clave como el control de costos logísticos, eficiencia operativa y búsqueda de valor agregado (procesado, empaques especiales) para mantener la competitividad frente a otros orígenes.

En conclusión, la campaña 2024/2025 marca un nuevo capítulo para las legumbres argentinas. En Agrofin, vemos este crecimiento como una plataforma para expandir nuestra presencia internacional, profundizar alianzas productivas y responder con calidad, servicio y trazabilidad a las exigencias de mercados globales que buscan alimentos con valor agregado y respaldo profesionalizado.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-produccion-de-legumbres-20242025-marco-un-nuevo-record-y-crecio-57-respecto-la-campana